Exhibiciones
de galería
Ny-Ålesund es la comunidad más septentrional y un asentamiento científico internacional con 10 naciones, donde todo el pueblo se dedica a la investigación climática y medioambiental, con un único objetivo: comprender los cambios en el Ártico y el impacto del cambio climático en la humanidad. Aquí, durante más de cuatro meses, el invierno ártico está dominado por la oscuridad de la noche polar.
El Ártico desempeña un papel clave en el cambio climático, y Ny-Ålesund es una de las bases más importantes del mundo para la investigación polar.
Las historias de «Estrellas de la noche polar» narran la vida cotidiana en este singular asentamiento alejado de la humanidad. Cuentan cómo, a pesar de las condiciones ambientales más duras, incluidas ventiscas y temperaturas de 30 grados bajo cero, los científicos buscan datos que contribuirán significativamente a comprender mejor cómo está cambiando nuestro planeta. También muestra la vida cotidiana en los pueblos, a los que solo se puede llegar en barco o avión, donde no se permite la estancia de turistas y donde los científicos pasan a menudo hasta 15 meses sin descanso.
La exposición incluye una serie de retratos titulada «Mujeres de la ciencia ártica». Las fotos muestran la vida, las motivaciones y el trabajo de mujeres dedicadas a la investigación polar, firmes modelos para la próxima generación de científicos.
Para muchos europeos y estadounidenses, la cocaína es una droga de fiesta. Para muchos latinos, es sangre y violencia, corrupción y muerte.
Este reportaje se adentra en las turbias profundidades del tráfico de cocaína, e investiga las consecuencias humanas a lo largo del viaje, mientras la droga viaja desde los abandonados campos de Colombia hasta llegar a los ansiosos consumidores de una pista de baile europea.
Las drogas ilegales constituyen actualmente la mayor economía ilegal del mundo, y a su estela siguen la corrupción, el subdesarrollo y unas tasas de asesinatos extremadamente elevadas en Sudamérica y Centroamérica en particular. Sociedades y naciones enteras están desestabilizadas.
A pesar de años de guerra y de los interminables esfuerzos de Estados Unidos, Colombia sigue estando en el centro del negocio. Ningún país produce más. Desde aquí, la cocaína viaja por tierra, mar y aire para llegar a sus compradores, principalmente en Estados Unidos y Europa, pero en cada parada la cocaína da y quita.
En México, centro neurálgico del tránsito, el lucrativo negocio ha alimentado unos narcocárteles tan poderosos que todos los niveles de la sociedad parecen ahora enredados, mientras sus bien equipados ejércitos causan tanto terror e inestabilidad que millones de personas se ven obligadas a emigrar.
La respuesta internacional al auge de la cocaína ha sido hasta ahora una mezcla de prohibición, duros castigos y sangrientas campañas militares que arrasan el campo. Esta ha sido la estrategia desde la década de 1970, pero ¿está funcionando? ¿Desde la perspectiva de quién? ¿Y cuáles son las consecuencias humanas de la droga favorita de las fiestas?
Quizas se debe al silencio y la belleza sobrecogedora que todo lo impregna. Quizas se deba a las largas distancias. Pero lo que en definitiva sucede es que todo toma otro ritmo, mucho mas lento, mas pronunciado y presente. Se observan las nubes perezosas atravezar el cielo, el calmado pastar de los animales, el lento andar del caballo, las pausas en toda actividad, las conversaciones son quedas. Se vive el valle al atravesarlo, se vive el rio al cruzarlo, se vive la lluvia al mojarse y el fuego al secarse, se vive el bosque al dormir en el, se vive la geografia, una geografia que constantemente se expone a si misma.
Esta exploración fotográfica documenta las luchas muchas veces pasadas por alto que enfrentan las mujeres, ya que la narrativa de los principales medios de comunicación frecuentemente deja de lado la vulnerabilidad intensificada de las mujeres. Las consecuencias desproporcionadas que tiene el encarcelamiento en las mujeres, quienes frecuentemente sufren la carga de ser las principales fuentes de ingreso de sus familias, es un tema urgente que requiere de atención inmediata. Por ejemplo, en El Salvador, las mujeres son sometidas a castigos severos por aborto, con sentencias que equiparan este acto al homicidio y que se pueden extender hasta treinta años. En Venezuela, las causas para el encarcelamiento de las mujeres muchas veces se filtran dentro de la esfera política. Además, en Guatemala, muchas veces se les niegan juicios justos a mujeres de comunidades indígenas debido a que no hablan el español con fluidez, lo cual agrava más su predicamento.
Los centros de detención en América Latina son un claro reflejo de las desgarradoras experiencias que soportan las mujeres encarceladas. Las sospechosas a menudo languidecen en estos centros, esperando juicio durante períodos prolongados, a menudo mucho más allá de lo legalmente permitido. Estas instalaciones son sofocantes, tienen poca luz y están críticamente superpobladas. Las reclusas han denunciado casos de extrema violencia y tortura, incluidos abusos perpetrados por los propios guardias. No existe segregación basada en el tipo o la gravedad del delito cometido y la separación de género es prácticamente inexistente. Las personas transgénero detenidas se enfrentan a horribles abusos y violencia sexual, ya que se desestima su identidad de género, lo que resulta en su confinamiento con reclusos varones.
Muchas, incluidas las inocentes, se declaran culpables para escapar de las deplorables condiciones de los centros de detención, con la esperanza de una vida ligeramente mejor en las prisiones estatales. Son condenadas por una variedad de delitos, desde aborto y pertenencia a pandillas, hasta tráfico de drogas y extorsión. Sin embargo, después de la condena, su situación a menudo se profundiza aún más en la desesperación. Las mujeres están cada vez más aisladas y sus circunstancias desesperadas se caracterizan por una reducción de las visitas y llamadas telefónicas – privilegios que se permitían en el centro de detención – junto con una disminución del espacio en las celdas y de la comida.
Las reclusas reciben menos visitas. El apoyo externo se convierte en un salvavidas para soportar tales condiciones, no sólo por el sustento emocional crucial que brindan los seres queridos sino también porque desempeñan un papel directo en la supervivencia de estas mujeres. El apoyo material, en forma de alimentos, ropa y medicinas, compensa la incapacidad del Estado para satisfacer las necesidades básicas de estas mujeres encarceladas.
A pesar de sus dolorosas circunstancias, las mujeres privadas de libertad forman asombrosos vínculos de resistencia, amistad y solidaridad. Lo comparten todo: comida, colchones, ropa y lágrimas.
Al ser liberadas, estas mujeres salen traumatizadas y estigmatizadas del sistema penitenciario, pero este sistema carece del apoyo adecuado para su reintegración a la sociedad. Desprovistas de esperanza, empleo y una red de apoyo de amigos y familiares, es probable que estas mujeres regresen a la vida de pandillas o cometan delitos después de su liberación.
Inicié Días Eternos en 2017 para documentar las causas y repercusiones del encarcelamiento de mujeres en la sociedad latinoamericana. Mi objetivo es dar visibilidad al tema del encarcelamiento de mujeres, contextualizado dentro de narrativas históricas específicas, brindando a las mujeres una plataforma para expresarse.
Al acercarse a la línea del frente, uno se encuentra con un paisaje solemne que atestigua el profundo impacto de la guerra. Las secuelas son un inquietante cuadro de destrucción y desolación: estructuras que se desmoronan, ventanas destrozadas y un terreno cubierto de cicatrices. La propia naturaleza está de luto, con árboles que llevan cicatrices de metralla y campos antaño frondosos ahora en barbecho bajo el peso del tumulto militar.
Las siguientes fotografías dejan en evidencia los territorios ucranianos marcados por los bombardeos y los sangrientos conflictos que se vienen dando desde la invasión rusa. Cada imagen encierra una belleza y un horror paradójicos, un testimonio visual de la coexistencia de la destrucción y la resistencia.
La guerra lo devasta todo. Mutila almas y cuerpos humanos, desmantela edificios y deja cicatrices en la esencia misma de la naturaleza. No hay vencedores, todo lo que queda es destrucción, dolor y sufrimiento. Deja una huella inquietante en todo lo que toca, una marca indeleble grabada en el tejido del tiempo, que nos recuerda el precio colectivo que paga la humanidad en tiempos de conflicto.
La difícil situación social y económica del país ha obstaculizado el desarrollo de esta región y la integración de sus habitantes con el resto del país. Durante años, los habitantes de Ayaria no pudieron recibir una educación completa, no tuvieron acceso a una atención sanitaria adecuada ni a ningún otro servicio. A menudo las aldeas sufrían cortes de electricidad y solían quedar aisladas del mundo exterior durante los duros inviernos.
Debido a la ausencia de condiciones de vida básicas, muchos pueblos de Adjaria están ahora vacíos. Muchas familias se han convertido en emigrantes ecológicos al verse obligadas a trasladarse a otras regiones de Georgia o a otros países, sobre todo Turquía.
Khulo y el desfiladero de Ghorjomi son los asentamientos más altos de la República Autónoma de Ayaria. En el desfiladero hay 18 pueblos de distintos tamaños. Debido a su escasa población, algunos de estos pueblos solo tienen escuelas primarias y los estudiantes de secundaria tienen que asistir a escuelas de otros pueblos. Las carreteras entre estos pueblos están dañadas y las infraestructuras son defectuosas. Casi todos los habitantes de estos pueblos son musulmanes. Hay mezquitas en todos los pueblos grandes.
Los habitantes de los pueblos del desfiladero son en su mayoría ganaderos. Debido a la falta de pastos, los propietarios de ganado llevan sus rebaños a las montañas en verano y permanecen allí hasta finales de otoño. Los adyarianos nómadas tienen que desplazarse varias veces al año. Pero a pesar de ello, la mayoría de los hombres siguen teniendo que trabajar en Turquía con empleos estacionales para obtener ingresos adicionales.
Debido a esta difícil situación, esta región montañosa con tradiciones y estilo de vida únicos se está vaciando poco a poco y estas tradiciones y estilo de vida distinguido están cayendo en el olvido.
Al igual que sus paisanos, Klavdij Sluban, quien pasó su infancia en Livold, Eslovenia, perteneció a Yugoslavia, un país que acabó desgarrándose en la última década del siglo.
El fotógrafo surge de esta región afectada por un odio que todo lo consume. Él nos habla de aquellos del Este, aquellos quienes apenas sabían que el Este existía, revelando así las sombras que emanan de allí. Incluso la nieve es oscura, la luz es de un blanco desvaído, exiliada a la superficie.
El fotógrafo recorre las ciudades abandonadas de Oriente. ¿Dónde se han ido todos sus habitantes? ¿Queda alguien escondido en la niebla? ¿Hay algún pobre desgraciado huido o de espaldas a la pared? El fotógrafo sigue adelante, en busca de gente, más allá de Europa, avanzando hacia Asia, Rusia, Mongolia, China, en el ferrocarril transiberiano, pero no encuentra zonas de densa población. En todas partes domina la geografía, que hace insignificantes a los seres humanos.
El viaje del fotógrafo, en lugar de conducirle a un Oriente concebido como tiempo pasado, abre una grieta en el muro del tiempo y esta lo lleva al futuro. Visita Oriente como si fuera un peregrino que consulta un oráculo. De éste recibe visiones veladas en humo y niebla: el Oriente es un futuro vencido, un tiempo aún por venir para la humanidad, dilatado y en flexión.
Y el futuro aquí retratado en imágenes es difícil, difícil de escuchar. Del siglo más ruidoso de todos, el mayor productor de estrépito mecánico, pasaremos a un mundo de silencio. El futuro irá acompañado del silencio de los que han enmudecido. En estas fotografías, usar el blanco y negro es instalar un silenciador en el cañón de un arma. El fotógrafo es un tirador.
El fotógrafo añora la nieve nativa de su infancia, la nieve que cubría su rincón del mundo. Pero aquí se ha convertido en una lepra blanca; no cubre el suelo sino que lo corroe. Su silencio es opresivo. Se requiere de una exposición más larga para dar quietud a los sujetos. La quietud es el estado de gracia de un momento mesiánico, no la emoción de una visitación divina, sino la conclusión de una carrera.
Dudouit documenta las nuevas relaciones que los habitantes autóctonos históricamente nómadas de la región Sahelo-sahariana han forjado con un territorio por el que ya no pueden transitar libremente, ni con seguridad. El antiguo paraíso turístico también está vedado a los extranjeros, debido a la floreciente industria del secuestro, lo que agrava aún más la situación económica, ya de por sí desesperada, y priva a gran parte de la población de una fuente de ingresos esencial.
A primera vista, la culpa es del auge del terrorismo islámico en la zona, pero un examen más detenido revela una realidad mucho más compleja: la zona se enfrenta ahora a una peligrosa mezcla de subdesarrollo, pobreza y fracaso del Estado. La nueva constelación está formada por islamistas armados, traficantes de personas, contrabandistas de drogas y armas, y por empresas internacionales que compiten por los derechos de extracción de petróleo, oro y uranio. La falta de visión política para el futuro de la zona está creando un escenario en el que crece una generación condenada al fracaso.
La obra de Dudouit encarna la hibridez, en la fusión de la técnica clásica de la cámara analógica de gran formato y el uso de tecnologías digitales, pero también en la combinación de una innovadora sensibilidad fotográfica documental con la composición tipo puesta-en-escena de su retrato medioambiental.
Exhibiciones
de galería
This is TPOTY’s first exhibition in South America, and will be exhibiting winning images from all 21 years of these awards.