Skip to main content
FRANCIA

Catalina Martin Chico

Catalina es de origen franco-español, pero fue en Nueva York donde empezó la fotografía. Todo empezó en el Centro Internacional de Fotografía (ICP) en Nueva York, se enamoró del medio y se lanzó a conocer gente e historias a traves del mundo

Yemen fue su territorio de investigación desde 2007 hasta 2017, cuando la guerra bloqueó la entrada al pais.

Su inmersión en el corazón de la revolución yemení le valió la Visa d’or humanitaire del CICR en 2011 y una exposición en el festival internacional Visa pour l’Image ese mismo año.

Tras años de explorar el mundo musulmán, desde Marruecos a Irán pasando por Yemen y Egipto, Catalina empezó a documentar América Latina.

El Premio Canon de la mujer fotoperiodista 2017 le concedió su beca para su proyecto sobre el babyboom en la comunidad de las excombatientes de las FARC en Colombia. Producida a lo largo de varios años, su obra se expone en la edición 2018 del Festival Visa pour l’Image y en numerosos festivales de todo el mundo.

El trabajo ganó el premio Worldpress Contemporary Issues Award 2019 y una de las fotos fue nominada al Worldpress Photo of the Year 2019. La misma obra fue finalista del Global Peace Award, Oskar Barnack 2020 y la Fundación Alexia. En 2021, obtuvo el segundo puesto en el premio POY LATAM (Picture of the Year Latin America) categoria “Daily Life” con su trabajo sobre el pueblo indígena Sarayaku en la Amazonia ecuatoriana, encargado por la Fundación Yves Rocher.

Catalina ha sido publicada en la prensa francesa y extranjera (Le Monde, Geo, The New York Times, The Guardian, Le Figaro Magazine, Le Nouvel Observateur, VSD, Marie Claire, ELLE…) y sus exposiciones han dado la vuelta al mundo.

En 2022 ha ganado la bec adel Ministerio de la Cultura francesa para un trabajo sobre las escuelas en los bosques. Y la bec adel CNAP (Centro Nacional de Artes Plasticos) para un trabajo sobre Valparaisx

La distribuye la agencia Panos de Londres.

Premios

Visa Humanitaria 2011 del CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja), que otorga 8.000 euros y reconoce a un fotoperiodista profesional que haya cubierto una problemática humanitaria relacionada con un conflicto armado, en su caso fue por cubrir la revolución en Yemen.

Premio a la Mujer Fotoperiodista de Canon 2017, en el Festival Visa pour l’image en Perpignan, por su proyecto sobre excombatientes de las FARC en Colombia. En sus imágenes explora el proceso de paz y el renacimiento de la nación a través del correspondiente aumento de los embarazos entre las antiguas combatientes rebeldes, a las que se les prohibió tener hijos durante los 53 años de insurgencia de las FARC, sin embargo 300 antiguas combatientes quedaron embarazadas. Producida durante todo un año, esta obra se exhibió en la edición 2018 del Festival Visa pour l’Image.

World Press Photo 2019. Por su reportaje Colombia (Re)Birth consiguió el segundo premio en el apartado de Reportajes Gráficos en Temas Contemporáneos.

Exposiciones

En 2011, en el Festival Internacional Visa para la Imagen, la cobertura de la revolución en Yemen.

En 2016, organizó una exposición sobre los últimos nómadas de Irán

En 2017, su trabajo Le monde suspendu des Amish (The Hanging World of the Amish) evoca las vidas de los miembros de la comunidad religiosa amish, anabautistas rigurosos que viven separados de toda la modernidad en los estados de Pensilvania e Indiana. Este trabajo se expuso en la primera edición del Festival Les femmes s’exposent en Houlgate, Normandia.

Expone regularmente en el Festival de Fotografía de La Gacilly en Morbihan (Francia).

TRABAJOS
TRABAJOS