PERÚ
Florence Goupil
Florence Goupil es una fotógrafa documental peruana radicada en Cusco, Perú. Su trabajo se centra principalmente en los derechos humanos, la etnobotánica, el medio ambiente y la memoria viva de los pueblos indígenas de la Amazonia y los Andes de Perú y América Latina.
Como exploradora y colaboradora de la revista National Geographic, su trabajo se ha expuesto en ICP, Photoville y Bronx Documentary Center. Es colaboradora habitual de National Geographic Magazine, UNICEF, Liberation, Le Monde; y su trabajo ha sido publicado en Polka Magazine, The British Journal of Photography, Fisheye, Atmos, entre otros. En 2020 recibió una beca de la National Geographic Society y Pulitzer Center Rainforest Journalism Fund Grant. Ese mismo año fue reconocida por el Getty Images Reportage Grant y por el PhMuseum Women Photographer. En 2021, recibió una mención honorífica de POY Latam como Fotógrafa Iberoamericana del Año y posteriormente el premio Nouvelles Écritures del Festival La Gacilly en Francia.
En 2023, Florence fue invitada como ponente a la Cumbre de National Geographic en Washington DC, donde presentó su proyecto «Qutiy, Returning to the Land» sobre el maíz nativo americano. En julio, su premiado cortometraje documental «Cumbia’s Day» fue presentado en la Fundación Manuel Rivera Ortiz durante Les Rencontres pour l’image de Arles, en Francia.
Este mismo año, recibió dos becas Pulitzer Center Dom Phillips Reporting para trabajar en la frontera entre Brasil y Perú sobre los pueblos no contactados del Amazonas.
PROYECTO
Diálogos con las plantas
Los defensores del bosque y curanderos indígenas arriesgan sus vidas para salvaguardar la última conexión espiritual con las plantas medicinales de la Amazonia peruana, creando espacios autogestionados para la conservación etnobotánica. Un legado para las generaciones futuras.
Los pueblos indígenas fueron los primeros en afirmar que las plantas atesoran el saber y la conciencia. Hoy sabemos que las plantas respiran, tienen capacidad sensorial y se comunican entre sí, con su entorno y con los animales, a través de la luz y otros procesos químicos.
«¿Cómo logran los curanderos encontrar las propiedades exactas, cuando hay 80 mil especies de plantas superiores en el bosque? Hay una posibilidad en 6.4 billones para encontrar la receta correcta”.
Así lo cuenta el antropólogo Jeremy Narby. Los curanderos Ashaninka y Bora sostienen que sus conocimientos sobre el uso específico de las plantas, solas o mezcladas, nacen de diálogos con ellas mismas. Con los espíritus de las plantas.
A través de sus recetas, usan el químico psicoactivo que les lleva a diferentes estados de conciencia. A lo largo de cientos de años, esto les ha proporcionado información clave sobre cómo sobrevivir en el vasto territorio de la Amazonia.
Sin embargo, las actividades extractivas están destruyendo su mundo. Según un estudio de la RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada), en un contexto pesimista, el país podría perder 857.000 hectáreas entre el 2021 y el 2025. Narcotraficantes, madereros ilegales, mineros y otros han tomado el control de los recursos naturales. Solo desde el 2020, 22 líderes y defensores han sido asesinados. Los indígenas de la Amazonía peruana están desapareciendo y, junto con ellos, se desvanecen conocimientos vitales sobre el uso de las plantas más raras.
En el momento en que seamos conscientes de la conexión física y espiritual de los pueblos indígenas con las plantas, todos podremos implicarnos en su protección. Confío en que la fotografía es un medio legítimo para representar su valiosa relación cognitiva y simbólica con su biodiversidad, y para poner en valor su visión del mundo. Un archivo para darles visibilidad y sensibilizar a las generaciones futuras.
* Diálogos con las plantas es un proyecto financiado por Pulitzer Center y a National Geographic.